
Imaginario médico y práctica jurídica en torno al aborto durante el último tercio del siglo XIX
Núñez, B. Fernanda. “Imaginario médico y práctica jurídica en torno al aborto durante el último tercio del siglo XIX”. En Curar, sanar y educar Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX. Historia Moderna y Contemporánea, n. 49. Coordinado por Claudia Agostoni, 127-162. México: Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas, 2008.
En este material la autora proporciona antecedentes históricos del aborto en México, así como lo que algunos médicos, obstetras y legistas, de finales del siglo XIX entendieron por aborto -espontáneo, terapéutico y criminal- y cómo fue tipificado en el Código Penal. Posteriormente, describe el proceso por el cual el aborto provocado intencionalmente pasó de ser visto como un pecado "privado", poco practicado, poco denunciado y, por lo tanto, poco castigado, a ser considerado un delito que atentaba contra los intereses de la familia, la sociedad y el Estado y que debía ser perseguido. Además, se estudia cómo la ciencia condenó todas las prácticas sexuales no reproductivas o que pudieran otorgarle a la mujer mexicana cualquier autonomía y libertad ya que jamás fueron llamadas a dar su opinión en esa cuestión que a ellas concernía en primer lugar.