![Del Tigre de Santa Julia, la princesa italiana y otras historias](/sites/default/files/styles/portada_libros/public/2024-02/621.jpg?itok=HUtmwePW)
Mujeres criminales y homicidios pasionales
Speckaman, Elisa. “Mujeres criminales y homicidios pasionales”. En Del tigre de Santa Julia, la princesa italiana y otras historias. Sistema Judicial, criminalidad y justicia de la Ciudad de México (siglos XIX y XX). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2014.
La autora muestra algunos ejemplos de mujeres criminales durante el Porfiriato, basados en expedientes jurídicos, informes policiales y notas periodísticas. A través de ello, se hace visible el estilo de vida de la mujer: su vida privada, familiar, amorosa y social en los diferentes sectores socioeconómicos y culturales. Circunstancias que mostraban discriminación, segregación y anulación y que, por lo general, no fueron consideradas por los juzgadores para entender las motivaciones que llevaron a las mujeres a cometer delitos. En el primer tercio del siglo XX, mujeres de sectores sociales bajos y acomodados se rebelaron ante ese rol. En consecuencia, se reforzó el modelo de control de la conducta femenina, uno de los mecanismos fue el estereotipo divulgado de las criminales; se les consideraba de un sector marginal socialmente excluido. Lo anterior, creo un efecto social directo en los feminicidios de la época: los crímenes pasionales.